Estructuras
Alejandro Cartagena
5 de Septiembre de 2019 - 13 de Octubre de 2019

COMUNICADO DE PRENSA
 El orden del discurso fotográfico 
(En el orden acostumbrado)

¿Qué muestra la fotografía más allá de su primera función de recuerdo, registro de un momento, lugar o evento? Al desprenderse del álbum personal, del archivo institucional, de la pared de la casa familiar, al ser vendida en lotes, al recortársele los rostros, sus rasgos de identidad, ¿qué es lo que visibiliza? Estas y otras más, son preguntas que el proyecto de Estructuras de Alejandro Cartagena nos plantea. 

A través del Siglo XIX y XX la fotografía generó una serie de estructuras formales y conceptuales que se insertaron en la manera de reproducir lugares, actividades sociales y la imagen corporal. Actualmente los medios, redes sociales y sistemas de representación siguen utilizando dichas formas creando una normalización en cómo debemos actuar y vernos para ser vistos por los demás. 

Este proyecto busca visualizar esas estructuras invisibles que ha impuesto la fotografía por más de 150 años. El proyecto trabajará con imágenes que han perdido su valor emocional y cultural y se han convertido en basura; fotografías que han “caducado” y que su función original ha sido perdida para dar pie a una reutilización de éstas como decodificadores de porqué existieron y cómo cobraban sentido cuando aún eran funcionales.

La fotografía, al igual que otros medios expresivos, se ha ido cimentando a partir de reglas e historias construidas que obedecen a necesidades técnicas, económicas, físicas y sociales. Estas estructuras se desarrollan de manera “natural” y, conforme pasa el tiempo, generan una homogeneidad estética que permite al público “entender” las imágenes y el porqué de su existencia. 

Después de más de 15 años de estar fotografiando, Cartagena ha comenzado a cuestionar esas maneras en que él, y todos los que practican la fotografía como medio expresivo, son seducidos hacia esos lugares comunes de representación. 

Al utilizar imágenes desechadas por sus dueños, se abre una oportunidad de cuestionar al objeto fotográfico desprendido del valor sentimental y social que normalmente se le atribuye a imágenes del pasado. La eliminación e intervención de los objetos se basa en la idea del collage fotográfico, el cual construye el significado y revela su metodología, aceptando que es una ficción y un mensaje estético deliberado. Lo cual la fotografía, por su indexicalidad, rara vez logra. 

Estas construcciones cobran fuerza al ser ensambladas como grupos o series donde la repetición de la forma, evento y/o estructura de impresión, permite afirmar que esos gestos estéticos no son originales; sino parte de la estructura de la fotografía para representar actos sociales, momentos importantes y formas corporales. 

Finalmente, este trabajo busca poner en crisis no solo la idea del autor, sino la reproductibilidad de la foto porque -ya sin el negativo- nos enfrentamos a un objeto único; pero, al darlo a leer como serie, lo que se reproduce es el orden social que sostiene estas fotos y el orden del discurso que las estructura.
VOLVER
Menu